El axolote se encuentra únicamente en el complejo lacustre de Xochimilco.
El axolote, pariente cercano de la salamandra tigre, puede ser bastante grande y alcanza longitudes de hasta 30 centímetros, aunque su tamaño medio es de 15 cm. El axolote suele ser negro o marrón moteado, aunque también son relativamente comunes las variedades albinas y blancas,especialmente entre especímenes criados en cautividad.Coyolxauhqui
es una diosa mexicana. En la mitología nahua, Coyolxauhqui era hija de la diosa madre Coatlicue y regente de los Centzon Huitznáhuac, sus hermanos y dioses de las estrellas. Se representa como una mujer desmembrada, ya que su hermano Huitzilopochtli la descuartizó y arrojó su cabeza al cielo, pues ella y sus otros hermanos planeaban matar a su madre Coatlicue tras quedar ésta embarazada de Huitzilopochtli de un modo que consideraban deshonroso, por medio de una bola de plumas que guardó en su seno.
Según el mito del nacimiento de Huitzilopochtli, Coyolxauhqui, al enterarse de que su madre, Coatlicue, estaba embarazada de un padre desconocido, furiosa guió a sus hermanos (los cuatrocientos surianos) hacia Coatepec, donde aquélla se encontraba, para matarla, y así lavar la afrenta.
Cuando llegaron, Coatlicue dio a luz a Huitzilopochtli, quien nació vestido de guerrero y armado, listo para defender a su madre. Venció a sus hermanos, decapitó a su hermana y la arrojó montaña abajo, por lo que su cuerpo quedó desmembrado; así es como se la representa en un monolito de cantera descubierto en 1978 en el centro de la ciudad de México. Coyolxauhqui se convirtió en la luna y los demás guerreros vencidos, en las estrellas.
Su ubicación original recrea el mito, pues se situaba en la parte frontal del Templo Mayor, en el edificio dedicado a Huitzilopochtli, de la antiguaTenochtitlan, igual que en el cerro de Coatepec.
La escultura de su madre, Coatlicue, fue encontrada en el año de 1790 al cambiar el empredrado de la Plaza Mayor, más o menos por la época en que fue hallada la Piedra del Sol o Calendario Azteca; por su parte, el monolito de la Coyolxauhqui fue encontrado durante excavaciones por empleados de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro, lo que dio pie a ampliar las investigaciones arqueológicas de las ruinas del Templo Mayor que aún continúan en esa zona de la Ciudad de México.

Cuicuilco es una zona arqueológica mesoamericana del periodo preclásico (700 a.C. a 150 d.C.) localizado en el extremo sur de lo que fue el Lago de Texcoco, en el sur de la Ciudad de México, Distrito Federal. Según la anterior cronología, Cuicuilco podría ser una de las ciudades más antiguas del Valle de México, contemporánea, y con probables relaciones con la cultura Olmeca, en la costa del Golfo de México,Veracruz y Tabasco, lo que se conoce como la zona nuclear Olmeca.
Hasta donde se sabe, fue el primer gran centro cívico religioso del Altiplano Mexicano, su población probablemente incluía todos los estratos sociales y rasgos culturales que caracterizarían a las altépetls (ciudades-Estado) de la Mesoamérica Clásica
Cuicuilco fue destruido y abandonado, a partir de la erupción del volcán Xitle, ocasionando migraciones y reacomodos de la población en la cuenca de México, la culminación fue la consolidación de Teotihuacán como centro rector del periodo clásico en el Altiplano Central
Existen en el sitio 8 de los múltiples edificios religiosos y habitacionales que existieron, e incluso los restos del sistema hidráulico que abastecía a la ciudad. Una de las pirámides fue construida en una posición estratégica, representando el primer intento entre los pueblos prehispánicos por relacionar los conceptos religiosos con el acaecer cósmico a través de una creación monumental
No hay comentarios:
Publicar un comentario